martes, 22 de octubre de 2013

Caracteristicas de la web 2.0

CARACTERISTICAS D E LA WEB 2.0
En este escenario, la ausencia de una única definición ha contribuido a la generación de un debate internacional  (que aún hoy día existe) sobre el término Web 2.0. Desde el análisis de las afirmaciones de Tim O’Reilly hasta las que frece Wikipedia y varios posts, creo que las características de la Web 2.0 pueden resumirse en los siguientes diez apuntes que permitirán una mejor comprensión sobre la Web 2.0:
  1. La Web es una plataforma. Hemos pasado de un software instalable en nuestros PC’s a servicios de software que son accesibles online.
  2. La Web es funcionalidad. La Web ayuda en la transferencia de información y servicios desde páginas web.
  3. La Web es simple. Facilita el uso y el acceso a los servicios web a través de de pantallas más agradables y fáciles de usar
  4. La Web es ligera. Los modelos de desarrollo, los procesos y los modelos de negocio se vuelven ligeros. La ligereza está asociada con la habilidad para compartir la información y los servicios de forma fácil y hacerlo posible a través de la implementación de intuitivos elementos modulares.
  5. La Web es social. Las personas crean la Web “popularizan la Web” mediante la socialización y el movimiento gradual de los miembros del mundo físico hacia el mundo online.
  6. La Web es un flujo. Los usuarios son vistos como co-desarrolladores, la Web 2.0 permanece en el “perpetuo beta”, se encontrará en el nivel de desarrollo beta por un periodo de tiempo indefinido.
  7. La Web es flexible. El software se encuentra en un nivel más avanzando porque este nivel permite el acceso a contenidos digitales a los que antes no se podía llegar. Esta idea es similar a la del concepto del “Long Tail”, que se centra en el contenido menos popular al que antes no se podía tener acceso.
  8. La Web es combinable. La expansión de códigos para poder modificar las aplicaciones web (como Google hace con las aplicaciones de Google Maps) permite a los individuos, que no tienen porque ser profesionales de los ordenadores, combinar diferentes aplicaciones para crear nuevas.
  9. La Web es participativa. La Web 2.0 ha adoptado una estructura de participación que alientan a los usuarios mejorar la aplicación mientras la utilizan, en vez de mantenerla rígida y controlada.
  10. La Web está en nuestras manos. El aumento de la organización de la información enfatiza el uso amistoso de la misma a través de los enlaces. Gracias al fenómeno social del etiquetado cada vez es más fácil acceder a la información.

lunes, 7 de octubre de 2013

Historia del Gimp

La historia de GIMP se remonta a un proyecto de una asignatura de un par de alumnos de la universidad de Berkley. Quisieron hacer algo diferente a las prácticas habituales y, aunque no tenían experiencia en el mundo del diseño gráfico basado en computador, se decidieron a intentar hacer un programa de manipulación de imágenes al que llamaron GIMP. Eras las siglas de "General Image Manipulation Program" que más tarde pasarían a ser "GNU Image Manipulation Program", el Programa GNU para la Manipulación de Imágenes. Tuvieron la suerte de tener un profesor que les animó e incluso les dio buenas ideas para su desarrollo y el proyecto cogió fuerza en los ánimos de estos dos desarrolladores.

Los nombres de estos desarrolladores eran Spencer Kimball y Peter Mattis (aún son ;-)) y aún por aquel entonces, 1995, no eran conscientes de que había creado una de las "killer applications" del software libre. Durante casi un año se dedicaron ellos dos en solitario al desarrollo de la aplicación y en Enero de 1996 publicaron una primera versión, la 0.54, que ya incluía el sistema de ampliación de GIMP por plug-ins, uno de sus grandes éxitos al permitir que desde el principio, la comunidad de desarrolladores pudiera ampliar de forma sencilla la funcionalidad. La aparición de plug-ins de todo tipo (filtros, efectos especiales, creación de imágenes, nuevas herramientas ...) no se hizo esperar y, gracias a la lista de distribución que se creo para la comunidad interesada en GIMP, está tuvo una excelente vía de comunicación con lo que se aceleró aún más el crecimiento de GIMP.

El impulsó definitivo dentro de la comunidad de GNU/Linux se lo dio a GIMP Larry Ewing con la creación de la famosa mascota Tux utilizando GIMP. Fue un trabajo que gusto mucho a la gente y era una clara muestra de lo que se podía obtener con GIMP.

Uno de los momentos críticos del proyecto fue la versión 0.60. En ella se hicieron fuertes cambios en el núcleo de GIMP, con lo que muchos plug-ins dejaron de funcionar. Hubo muchas reticencias a evolucionar a la nueva versión pero se logró. En esta versión ya se habían introducido grandes mejoras a la hora de la gestión de memoria con la "tiled memory" que permiten dividir la memoria en regiones y con ello, gestionarla mejor. Es importante tener en cuenta lo devora memorias que son los programas de manipulación gráfica. Con tres fotos de gran resolución y con muchos colores abiertas podemos lograr chupar gran parte de la memoria del equipo. Y cuando se comienza a coger soltura con este tipo de herramientas es muy habitual tener varias imágenes abiertas, cada una con varias capas. Una buena gestión de memoria por parte del programa era vital para que GIMP pudiera seguir creciendo.

Ya en esta versión Peter comenzó a trabajar en el nuevo toolkit que debería de sustituir a Motif en GIMP, GDK/GTK. En principio no se quería que fuera un toolkit para uso general de construcción de interfaces gráficas, pero se creó justo en el momento que el software libre más lo necesitaba, y recibió tal apoyo de la comunidad que poco a poco se fue convirtiendo en el toolkit de referencia para los GUI de los sistemas libres y, cuando GNOME decidió adoptarlo, le dio el empujón definitivo para que junto a Qt, sean las dos grandes alternativas libres que en nada tienen que envidiar a los toolkits comerciales como Motif.

Siguió un duro trabajo de incorporar nuevas funcionalidades, de asentar el código incorporado por muchos desarrolladores y de ir poco a poco estabilizando el programa. El 26 de Febrero de 1997 Peter y Spencer lanzaron la versión 0.99 y en el 9 de Junio de 1997, publicaron la última versión controlada por ellos, la 0.99.10. Tras ello se graduaron consiguieron trabajos en la "vida real" y abandonaron el liderazgo del proyecto. En aquel difícil momento, cuando aún no se había liberado la versión 1.0, y GIMP se había quedado sin sus cabezas visibles fueron surgiendo apoyos de la comunidad que había creado y Federico Mena Quintero, una figura destacada dentro de la comunidad de desarrolladores GNOME, se centró en organizar las cosas para lograr liberar una versión estable. Tras ello, Federico se apartó un poco del proyecto, pero GIMP ya disponía hasta de su propia canal de IRC y el modelo de desarrollo en bazar paso a ser su forma de crecer. Se fueron asignando responsables de las distintas partes de GIMP y comenzaron a nacer muchos sitios sobre GIMP en la red y se hizo el primer manual de GIMP, que se anunció en Octubre de 1997 por parte de Karin Kylander y Olof S.. En la actualidad más de 200 páginas forman este estupendo manual, con el que yo aprendí GIMP, y que cubre casi todas las funcionalidades con mucho detalle.

Nació por aquel entonces la compañía WilberWorks con el objetivo de intentar hacer de GIMP un producto comercial con el que poder crear un mercado. Esta compañía surgió de miembros de la comunidad de GIMP y su negocio pasa por crear plugins comerciales, por crear CDs con las últimas versiones de GIMP y por contratos en los que se comprometen a corregir cualquier fallo de GIMP en menos de 10 días. ¿Cuántas compañías de software comercial se comprometen a algo así?

En 1997 se registró el dominio gimp.org que desde entonces, es el recurso fundamental en la red de GIMP. En él hay enlaces a todos los sitios importantes de GIMP y centraliza el desarrollo, las nuevas versiones, la documentación ... para todo usuario de GIMP, es casi como su segunda casa.

El 25 de Septiembre de 1997 Tuomas Kuosmanen creó a Wilbert, la mascota de GIMP. Con unos saltones que se mueven y a más de uno han dado un susto, este logo es un orgullo para la comunidad GIMP y es un fiel reflejo de la imagen que se quiere dar de GIMP y allí donde está GIMP, Wilbert va con él. Al igual que Tux va con Linux. El tener un logo en los proyectos llega a tener más importancia de la que podemos imaginar.

El 5 de Junio de 1998 fue liberada la versión 1.0 de GIMP y hace tan sólo un mes, en Enero de 2001, se liberó GIMP 1.2, la nueva versión estable de GIMP. Un largo camino se ha recorrido, y uno mucho más largo queda por recorrer. Y para eso está este curso, para mostrar al lector la potencia de GIMP, para que llegue a ser una herramienta en su trabajo y para que se una a la comunidad de GIMP. Y desde aquí agredecer a Seth Burgess el trabajo que ha realizado recopilando la historia de GIMP en la que se ha basado este apartado y cuyo original se puede encontrar en las referencias.